domingo, 31 de marzo de 2013













COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL SAN FELIPE DEL PROGRESO


MATERIA
ADMINISTRAR LOS RECURSOS DE UNA RED

PROYECTO 
BLOG

DOCENTE:
CESAR SANCHES GARCÍA

INTEGRANTES:
AURORA DAVILA ESPINOZA
JUAN CARLOS PEREZ SOLIS
IVAN DE JESUS CASTRO
EDGAR HERNANDEZ SANCHEZ
RODRIGO GARCIA CRUZ

GRADO: 6TO                                                                   GRUPO.601          
ENTREVISTA SOBRE LA CULTURA MAZAHUA



                                                         IMAGENES DE ACTIVIDADES






                                                     VESTIMENTA MAZAHUA


La vestimenta Mazahua en la mujer constituye una preservación cultural, está compuesta de una falda
de manta blanca que se remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usan
otra de satín generalmente de colores fuertes, como el amarillo, el rosa mexicano, el morado, el verde,
el lila y el azul rey.
La mujer Mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle
varías vueltas a su cintura.
La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas
de papelillo y el adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en
sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.
En el caso de los hombres, la vestimenta ha cambiado con el paso del tiempo, ahora ellos utilizan jeans o
pantalones de algodón y camisas del mimo material, botas y sombreros.
TRADICIONES DEL PUEBLO MAZAHUA
K'O PEZHEJI
K'IKUTR'U7
EL CONSEJERO MBAXUA YO JÑATJO
Cuentan que en un pueblo de la región Mazahua, existió un viejito que era muy sabio y se pasaba la
mayor parte de las horas del día sentado a la orilla de un lago, mucha gente acudía a él para pedirle
consejos sobre varios problemas como: lo referente a la cosecha, de los hijos desobedientes, pleitos
entre parejas falta de dinero y muchos asuntos más.
A todos les daba el mismo consejo. Les decía "la solución a tus problemas está dentro de ti mismo" y las
personas encontraban remedio a sus problemas.
Dicen que a pesar de los años desde que murió, siempre se le ve sentado a la orilla del lago, dando
consejos a las personas que tienen problemas dicíéndoles siempre el mismo consejo: "La solución está
en ti mismo".




                                            

                                                         ¿DE QUÉ VIVEN LOS MAZAHUAS?


En general la gente Mazahua se conoce entre sí y comparte costumbres porque han permanecido mucho
tiempo en el mismo lugar. Por lo regular dependen del paisaje que los rodea; es así como la gente
Mazahua es trabajadora y lucha por una vida mejor.
En la región Norte del Estado de México podemos ver que hay comunidades como Ixtlahuaca, San Felipe
del Progreso, Jocotitlán entre otras, por lo general son zonas rurales y la población vive en contacto
directo con la naturaleza.
La principal actividad económica de los mazahuas en el campo es la agricultura, siembran: maíz,
calabaza, fríjol, haba y algunos frutales que generalmente autoconsumen; una parte de la cosecha del
maíz se destina para vender y el dinero que se obtiene se utiliza para el calzado, vestido, alimentación de
la familia.
Aunque otros se dedican a la ganadería donde podemos observar que crían ganado bovino, aves de
corral, borregos, equinos y porcinos. Otros elaboran artesanías de lana, hechas en telares de cintura,
alfarería y trabajos en madera.
De igual manera, también se encuentran mazahuas en la Ciudad de México, emigrantes del Estado de
México que trabajan como albañiles, macheteros, peones y cargadores en la Central de Abastos,
vendedores de chicles, refrescos o limpiadores de coches; etc. Las mujeres son empleadas del servicio
doméstico, vendedoras ambulantes de semillas, plantas, golosinas, productos artesanales entre otras
cosas.



ASENTAMIENTO DEL PUEBLO MAZAHUA
TEE PJANT'EJE
Durante la colonia se fundó el pueblo de San Felipe, el cual fue conocido en esta época como San Felipe
Ixtlahuaca, San Felipe el Grande y San Felipe del Obraje. Posteriormente en la segunda mitad del siglo
XIX, al cambiar la categoría de pueblo a villa también se modifica su nombre y desde entonces es
conocido como San Felipe del Progreso.
La procedencia de los mazahuas y la época en que éstos llegaron al Valle de México son relacionadas
con una de las cinco tribus de la migración chichimeca comandada por Xólotl, ocurrida en el siglo XIII, por
el año 1924.
Esta migración al parecer venía de Chicomoztoc, Lugar de las Siete Cuevas, los mazahuas surgieron en el
escenario del Valle de México como componentes de los grupos acolhuas que llegaron poco tiempo
después de los chichimecas.
La palabra Mazahua proviene de Mazáhuatl, el jefe de una de las cinco tribus de la migración
chichimeca. Otros autores consideran que mazahua es una palabra nahua que significa "gente de
venado".
Los mazahuas fueron principalmente dominados por los acolhuas, después por los tecpanecas y
posteriormente por los mexicas quienes consolidaron su hegemonía en Temascalcingo, Atlacomulco, San
Felipe del Progreso, Jocotitlán, Malacatepec e Ixtlahuaca, lugares actualmente poblados por los
mazahuas.
Los arbustos que predominan son la jara, escobilla, zacatón, retama, alfilerillo, carrizo, escobilla,
huizache, jarilla, chichalaco.
Algunas especies cultivadas son las manzanas, nopales, quelites, hierbas comestibles como los
quintoniles, chivitas, jaramados, sanguinaria, carretilla, cenizos, malvas, corazones, berros, lengua de
vaca.
También las plantas medicinales como el árnica, hierba del burro, té de perro, epazote de perro, ruda,
borraja, cedrón, zorrillo, hierbabuena, hierba de alcance, altamisa, alelí, pirul, sábila, ajenjo, estáñate,
thó, Peshtó, gordolobo, cedrón, hierba del zorrillo, rosa de castilla, té de monte, ajenjo, mirto,
manzanilla y flores como girasol, variedades de rosas de colores y tamaños, heliotropo, alcatraz, clavel,
margarita, hortensia, pensamiento, geranios, violetas, alhelís, bugambilias, mayitos.
En la fauna cuenta con coyotes, trigrillos, víboras, insectos, camaleones, zopilotes, águilas, tejón, zorras,
comadreja, ardilla, hurón, topos, patos, lechuza, liebre, conejo, armadillo,tlacuache, gato montes,
codorniz, tórtola. Hay venados y muchas especies domesticadas de animales como caballos, burros,
muías, cerdos, gallinas, abejas, vacas, borregos y muchas especies de pájaros como los gorriones,
golondrinas, chupamirtos, pájaras viejas y tzentzontles.





MONOGRAFIA DE SAN FELIPE DEL PROGRESO, ESTADO DE MEXICO
JANGO GUA TEE NU TR'A JÑIÑI NU B'UBU/KJA TSBONRRO.
San Felipe del Progreso está ubicado en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área
del oriente del estado de Michoacán. Su topografía se caracteriza por contar con un sistema montañoso
de mediana altura. Los municipios que componen la región de San Felipe del Progreso son 11, de los
cuales 10 se localizan en el Estado de México: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro
de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa
Victoria, y uno, Zitácuaro, en el estado de Michoacán. Y este municipio es el segundo en extensión
territorial en el Estado de México, sólo después de Tejupilco. Posee 856.05 kms. Cuadrados.
Esta región limita al norte con el estado de Querétaro y con los municipios de Acambay y Timilpan del
Estado de México; al sur con los municipios de Zinacantepec, Toluca, Amanalco de Becerra, Valle de
Bravo e Ixtapan del Oro; al oriente con los municipios de Temoaya, Jiquipilco y Morelos; y al poniente
con el municipio de Morelos en el estado de Michoacán.
La región en la que habita el pueblo mazahua presenta un sistema montañoso formado por pequeñas
cordilleras de mediana altura que forman parte de la Sierra Madre Occidental y ramificaciones de la
Cordillera Neovolcánica; éstas dan origen al sistema montañoso de San Andrés que recorre los
municipios de Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Atlacomulco y El Oro. Encontramos también planicies
escalonadas importantes para la agricultura. El río Lerma constituye el principal caudal de esa zona; no
dejan de ser importantes el río de La Gavia, el río Las Lajas, el río Malacotepec y La Ciénega.
Los suelos característicos son tierras negras de poca profundidad y textura caliza-arcillosa y arenosa que
son fácilmente erosionables. Se encuentran contrastes en la región: áreas boscosas y otras
semidesérticas o con un alto grado de erosión. Algunas montañas están cubiertas por bosques de
árboles maderables. La caza secreta y la deforestación en la región, han originado que las especies de
flora y fauna se encuentren en peligro de extinción como es el caso del venado cola blanca.
El clima predominante es el templado sub-húmedo con lluvias en verano. La temperatura anual varía
entre los 12 y los 18 grados centígrados, sin embargo se registran temperaturas mínimas de 2 grados y
máximas de 28. Las lluvias son abundantes en julio, agosto y septiembre. Febrero y marzo son de vientos
y tolvaneras, mientras que diciembre, enero, febrero y marzo son de algunas heladas. Abril y mayo de
calor.
Actualmente la deforestación, nos coloca en 18 por ciento del territorio municipal se encuentra cubierto
de bosques de oyamel, cedro, pino, encino, madroño, roble, ocote, otros árboles esporádicos son
t'ejocote, tepozán, capulín, naturales de reforestación, en menor escala y de ornato eucalipto, sabino,
fresno, sauce, casuarina, trueno y aile.
Los arbustos que predominan son la jara, escobilla, zacatón, retama, alfilerillo, carrizo, escobilla,
huizache, jarilla, chichalaco.
Algunas especies cultivadas son las manzanas, nopales, quelites, hierbas comestibles como los
quintoniles, chivitas, jaramados, sanguinaria, carretilla, cenizos, malvas, corazones, berros, lengua de
vaca.
También las plantas medicinales como el árnica, hierba del burro, té de perro, epazote de perro, ruda,
borraja, cedrón, zorrillo, hierbabuena, hierba de alcance, altamisa, alelí, pirul, sábila, ajenjo, estáñate,
thó, Peshtó, gordolobo, cedrón, hierba del zorrillo, rosa de castilla, té de monte, ajenjo, mirto,
manzanilla y flores como girasol, variedades de rosas de colores y tamaños, heliotropo, alcatraz, clavel,
margarita, hortensia, pensamiento, geranios, violetas, alhelís, bugambilias, mayitos.
En la fauna cuenta con coyotes, trigrillos, víboras, insectos, camaleones, zopilotes, águilas, tejón, zorras,
comadreja, ardilla, hurón, topos, patos, lechuza, liebre, conejo, armadillo,tlacuache, gato montes,
codorniz, tórtola. Hay venados y muchas especies domesticadas de animales como caballos, burros,
muías, cerdos, gallinas, abejas, vacas, borregos y muchas especies de pájaros como los gorriones,
golondrinas, chupamirtos, pájaras viejas y tzentzontles.